Saltar al contenido

BALCANIZAR MÉXICO

1 de junio de 2014

“los aridoamericanistas (…) aunque no son más que un puñado de traidores ideológicos a México (…) señalan ya un peligro abierto (…) que puede extenderse (y de hecho se extiende, como muestra el problema santacruceño en Bolivia o mapuche en Chile) por toda la Hispanidad como un virus. Y aquí no caben medias tintas: o se está con México y su unidad, o se está contra México y contra la Hispanidad”

Artículo titulado “Balcanizar México”, del politólogo español Santiago Armesilla, publicado el 13 de marzo de 2013 en el sitio web personal armesilla.org

balcanizacic3b3n-de-mc3a9xico

El proyecto “Aridoamérica” pretende balcanizar México y es equiparable a otros proyectos que en distintos Estados hispanos pretenden fragmentar a la ya de por sí dividida Hispanoamérica.

Lo que se muestra en este mapa es la última ocurrencia de los hispanófobos que, a nivel de dialéctica de clases en México, pululan por la gran nación hispanoamericana, la que está a la frontera con el (todavía) Imperio realmente existente. El Proyecto Aridoamérica no es más que la versión mexicana del neofeudalismo catalanista. Neofeudalismo, ideología que bajo el pretexto del “derecho a decidir” (la autodeterminación) defiende realmente privilegios de secesión negando la soberanía nacional en una recuperación de los privilegios telúricos propios del Antiguo Régimen.

Aridoamérica es el nombre que se ha dado a la región del norte directamente fronteriza con Estados Unidos, que ya en su momento quisieron apropiarse los gringos para su territorio, y que tiene relación con la división (solo universitaria de momento) de México en más zonas: la llamada Oasisamérica, y la llamada Mesoamérica, que incluye también a Guatemala y Belice. Lo llaman “áreas culturales”, pero son sobre todo áreas geoestratégicas que directamente permitirían, si su discurso funcionase a nivel social (ya se mueve la idea de que México es un “Estado fallido”), un mayor control de su vecino más directo y de su mayor enemigo por parte del Imperio. Un Imperio que algunos llaman generador, pero que tiene más rasgos de depredador que de generador. ¿Acaso los miembros de la OTAN como España somos ciudadanos estadounidenses? ¿Generar consiste solo en poner máquinas de Coca-Cola en diversos bares, discotecas o universidades? ¿El mecenazgo y caudillaje imperial de Estados Unidos con regímenes no democráticos como la España franquista, el Chile pinochetista, la Argentina videlista o el Paraguay stroessnerista son ejemplos de generación o de depredación vía gobierno indirecto? ¿La protección de Estados Unidos a Arabia Saudita, el mal absoluto sobre la tierra, es un caso de generación o de depredación? ¿Y las reservas indias con casinos? Demasiadas cuestiones abiertas como para zanjarlas justificando la expansión, vía globalización, de los Derechos Humanos y la democracia liberal parlamentaria y bipartidista. ¿Acaso los británicos no querían “hacer del mundo Inglaterra“? Considerar a Estados Unidos como Imperio depredador o como Imperio generador conlleva, a mi juicio, que dentro del materialismo filosófico haya una separación ideológico-política que afecta a los propios miembros de la “Escuela de Oviedo”, en tanto que quienes consideren a Estados Unidos más depredador que generador no podrán optar por las mismas líneas teórico-políticas que quienes lo consideren más generador que depredador.

En todo caso, los aridoamericanistas ya tienen su canal de Youtube. Y aunque no son más que un puñado de traidores ideológicos a México y a Iberoamérica, señalan ya un peligro abierto en España pero que puede extenderse (y de hecho se extiende, como muestra el problema santacruceño en Bolivia o mapuche en Chile) por toda la Hispanidad como un virus. Y aquí no caben medias tintas: o se está con México y su unidad, o se está contra México y contra la Hispanidad.

 

adornos6

No comments yet

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: